Se le terminó el jueguito al Gobierno. Esto hará que los motociclistas tomen el poder

¡Los motociclistas de Bogotá revolucionan la movilidad! Concejos locales y nuevas leyes cambian las reglas del juego

Durante años, los motociclistas en Colombia han enfrentado políticas de movilidad que, en muchos casos, no reflejaban sus necesidades reales. Sin embargo, 2025 marca un punto de inflexión: desde Bogotá hasta el Congreso de la República, se gestan cambios que otorgan voz y poder a quienes conducen sobre dos ruedas.

Bogotá lidera la inclusión con los Consejos Locales de Motociclistas

El concejal Julián Forero “Fuchi” impulsa un proyecto de acuerdo histórico que crea consejos locales de motociclistas en la capital. Tras superar su primer debate, esta iniciativa permitirá que los riders influyan directamente en políticas públicas vinculantes. Según datos de Bogotá Cómo Vamos, el 53.7% de la ciudadanía considera que sus necesidades no son atendidas, cifra que Forero busca revertir integrando a los conductores en la toma de decisiones.

¿Qué implica esto?

– Veeduría activa: Los motociclistas podrán proponer soluciones a problemas como restricciones de circulación y puntos críticos de accidentalidad.
– Fin a la marginación: Tradicionalmente excluidos de los debates, ahora serán actores clave en planes viales y de seguridad.
– Impacto nacional: El modelo podría replicarse en ciudades como Medellín o Cali, donde el parque motociclista supera el 30% del total vehicular.

Inmovilización arbitraria: Una victoria judicial para todos los riders

El Congreso aprobó una ley que elimina la inmovilización de motos por infracciones menores, equiparando su tratamiento al de los automóviles. Esta medida, aplaudida por asociaciones como ASOMOTOR, pone fin a prácticas como el arrastre indiscriminado por faltas administrativas (p. ej., no portar licencia)

Datos clave

Reducción de gastos: Evita costos de grúa y patios (entre $150.000 y $300.000 por recuperación).
– Equidad: Las motos, usadas por el 48% de los hogares colombianos para trabajo diario, ya no serán blanco fácil de operativos.

Nuevas normativas de seguridad: ¿Prevención o gasto adicional?

A partir de noviembre de 2024, entra en vigencia un reglamento técnico que exige estándares más altos en:
– Sistemas de frenado (ABS obligatorio para motos ≥150 cc).
– Iluminación LED y llantas con índice de carga certificado.

 

Mientras algunos riders temen el impacto económico (modificaciones podrían costar entre $500.000 y $2 millones), los consejos locales serán claves para negociar plazos y subsidios con el gobierno.

Marcas y modelos en el ojo del huracán

Las nuevas exigencias técnicas acelerarán la renovación del parque motociclista. Modelos como la Bajaj Pulsar NS160 (con frenos CBS) o la Yamaha XTZ 250 (con sistemas de iluminación mejorados) ganan relevancia

Conclusiones: El poder colectivo toma fuerza

2025 no es solo un año electoral, sino el inicio de una revolución motociclista. Con herramientas como los consejos locales y avances legales, los riders están transformando su rol de usuarios a gestores de políticas públicas. La movilidad en Colombia ya no se decidirá únicamente en escritorios, sino también en las calles.

Se le terminó el jueguito al Gobierno. Esto hará que los motociclistas tomen el poder
Mr Motero